
La Inteligencia Artificial y su impacto en la demanda energética global
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de los últimos años, transformando múltiples sectores, entre ellos el energético.
El miércoles 8 de mayo entró oficialmente en vigor la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, con su publicación en el Diario Oficial de la UE. Los Estados miembros disponen ahora de 2 años para transponer la ley a la legislación nacional, definiendo los detalles y las exenciones.
La aplicación de la Norma Solar para Cubiertas de la UE, en virtud de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios de la UE (EPBD), podría suministrar energía solar al equivalente de 56 millones de hogares europeos, según los cálculos de la asociación solar europea SolarPower Europe.
Un análisis preliminar llevado a cabo por la asociación sugiere que la EPBD podría impulsar la instalación de 150 a 200 GW (DC) de energía solar en tejados en los próximos años, suponiendo que el 60% de los edificios públicos sean aptos y entren en el ámbito de aplicación de la norma de la UE sobre cubiertas solares. El Centro Común de Investigación de la UE estimó en 560 GW el potencial fotovoltaico de los tejados a principios de este año.
¿Dónde se aplicará la Norma Solar?
La Norma Solar para Cubiertas de la UE se aplicará a los nuevos edificios no residenciales y públicos a partir de 2027, a los edificios no residenciales existentes que sean objeto de reformas importantes a partir de 2028, a los nuevos edificios residenciales a partir de 2030 y a todos los edificios públicos existentes adecuados a partir de 2031. La Norma Solar para Azoteas liberará sobre todo el potencial de las grandes azoteas, como las instaladas en oficinas, edificios comerciales o aparcamientos. Algunos edificios, como los agrícolas o los históricos, pueden quedar excluidos.
La capacidad total de energía solar sobre tejado en Europa superaba los 170 GW a finales de 2023 y se espera que crezca hasta los 355 GW a finales de 2027.
Además, los edificios son los mayores consumidores de energía de Europa, ya que representan aproximadamente el 40% del consumo energético de la UE y más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en la región.
La demanda de electricidad de la UE en 2023 fue de 2.697 TWh (datos de Ember, 2024) y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea estimó que la UE podría instalar 580 GW de tejados solares fotovoltaicos que podrían generar 680 TWh al año (estudio del CCI, 2024). Por lo tanto, los tejados podrían haber cubierto una cuarta parte de toda la demanda europea de electricidad en 2023; y así, calcula que las instalaciones actuales en tejados solo cubren el 30% del potencial de la UE, lo que deja sin explotar el 70% de la capacidad de los tejados.
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de los últimos años, transformando múltiples sectores, entre ellos el energético.
Según datos de las principales distribuidoras, el 83,4% de la capacidad para nuevas demandas ya está ocupada, lo que limita la conexión de proyectos industriales y frena la inversión en gran parte del país.
El pasado 16 de septiembre se llevó a cabo en el Hotel RIU Plaza España de Madrid una nueva edición de Energyear Autoconsumo 2025, uno de los encuentros más relevantes del sector de la energía solar y la generación distribuida en la región ibérica.