
La Inteligencia Artificial y su impacto en la demanda energética global
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de los últimos años, transformando múltiples sectores, entre ellos el energético.
En el mundo en constante evolución de la energía renovable, los avances tecnológicos y las tendencias del mercado desempeñan un papel crucial en la adopción de nuevas formas de energía. En este sentido, una noticia reciente está generando un gran impacto en la industria: el notable descenso de precios de las baterías.
Según proyecciones recientes, desde el pasado mes de julio de 2023 y hasta mediados de 2024 se espera que el precio de las baterías se reduzca en más de un 60%. Este fenómeno se atribuye principalmente al aumento de la adopción de vehículos eléctricos y a la expansión de las redes en países como China y Estados Unidos.
Contemporary Amperex Technology Co. Limited (CATL), el mayor fabricante de baterías del mundo, ha informado de que el precio de las células de baterías de litio ha experimentado una caída del 50% desde el verano pasado. Inicialmente, los precios oscilaban entre 0,8 y 0,9 yuanes/Wh (0,11 y 0,13 dólares/Wh), pero ahora los grandes compradores adquieren celdas a 0,4 yuanes/Wh, representando un descenso del 50% al 56%.
Se espera que estas reducciones de precios hagan que los vehículos eléctricos sean tan asequibles como los de gasolina, lo que provocará un aumento de la demanda.
Este descenso de precios también se ha observado en las células de las baterías de almacenamiento de energía, lo que ha impulsado un crecimiento significativo en el despliegue de almacenamiento de energía en red en la última década. Según EnergyTrend, se espera que Estados Unidos casi duplique su capacidad de baterías instaladas, añadiendo más de 14 GW de hardware solo este año. China, por su parte, se prevé que lidere el mercado de almacenamiento en red, con un despliegue de más de 24 GW de capacidad.
Este crecimiento del almacenamiento de energía en red es resultado directo de los avances tecnológicos que han permitido reducir los costes por kWh de los sistemas desplegados. Además, este fenómeno también tiene paralelismos con la caída de precios observada en los paneles solares, lo que subraya la continua evolución y democratización de la energía limpia. El informe del Rocky Mountain Institute destaca estas tendencias en su análisis sobre el efecto dominó de las baterías.
En resumen, el descenso de precios de las baterías está transformando el panorama de la energía, haciendo que el almacenamiento de energía en red sea más accesible y sostenible que nunca. Este cambio representa una gran oportunidad para impulsar aún más la adopción de energía renovable y avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible para todos.
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de los últimos años, transformando múltiples sectores, entre ellos el energético.
Según datos de las principales distribuidoras, el 83,4% de la capacidad para nuevas demandas ya está ocupada, lo que limita la conexión de proyectos industriales y frena la inversión en gran parte del país.
El pasado 16 de septiembre se llevó a cabo en el Hotel RIU Plaza España de Madrid una nueva edición de Energyear Autoconsumo 2025, uno de los encuentros más relevantes del sector de la energía solar y la generación distribuida en la región ibérica.